Review
              
 Clinical profiles and evolutive transitions in the spectrum of specific language impairment in childhood
 Perfiles clínicos evolutivos y transiciones en el espectro del trastorno específico del desarrollo del lenguaje
    Rev Neurol 2003
                  , 36(Suplemento 1), 
                  29;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.36S1.2003067
                    
 Abstract
 Objectives. To test the clinical nature and diversity of specific language impairment (SLI) in Spanish individuals, in the framework of the neuropsycholinguistic model of ChevrieMuller and the classification of Rapin and Allen. Patients and methods. Fortytwo language impaired children with normal intelligence and audition have been followed during a mean period of 3 years 7 months in preschool and school ages; all of them have participated in an intervention program for language abilities. The evolutive neuropsychological evaluation at our hospital has comprised measurement of general cognitive abilities, formal (phonology, vocabulary, syntax) and pragmatic aspects of language. Results. Phonological and syntaxic abilities are the better evolutive predictors. The group clinical profiles, in general, fill into the clustering system proposed by Rapin and Allen, but mixedtransitional forms are observed in individuals. Also in six patients a transition from one to another clinical form have been observed; in these subjects, mixed phonologicalsyntactical syndrome is an obligate step during their evolutive changes; these changes can be attributed to natural evolutive processes and/or to effects of intervention. Conclusion. Our results permit hypothetize that the spectrum of SLI is an unique basic disorder whose clinical manifestations (interindividual and intraindividual during evolution) can be diverse in form and severity. This clinical interpretation is reinforced by the results of recent publications showing that members of the same familial group with identical genetic mutation had different forms of SLI.
Resumen
 Introducción Con la denominación trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL) o disfasia nos referimos al déficit que presentan algunos niños en el desarrollo de las habilidades para descodificar y codificar el lenguaje, teniendo unas capacidades sensoriales, cognitivas y motóricas no afectadas. 
Objetivo Se pretende profundizar en la naturaleza del TEDL, así como sus características clínicas y evolutivas, siguiendo el modelo neuropsicolingüístico de ChevrieMuller y la clasificación clínica de Rapin y Allen.
Pacientes y métodos En una muestra de extracción clínica formada por 42 niños disfásicos se ha estudiado el lenguaje en dos dimensiones: formal (fonología y morfosintaxis) y funcional (uso cognitivo y pragmático), a través de la evaluación neuropsicológica realizada en diferentes momentos evolutivos (media del tiempo de seguimiento: tres años y siete meses).
Resultados El desarrollo fonológico y el sintáctico se señalan como variables predictoras de la evolución de un sujeto. Se descubren los criterios homogéneos de clasificación y las transiciones diagnósticas, y se aportan los perfiles clínicos de cada uno de los subgrupos del TEDL, que constituyen un continuo en el espectro de esta patología.
Conclusiones En este estudio descriptivo se evidencia la unicidad del lenguaje y se considera que un sujeto con TEDL puede pasar de una categoría diagnóstica a otra, puesto que se tratan de distintas manifestaciones del mismo trastorno ligadas a variables evolutivas y de intervención psicopedagógica.
Objetivo Se pretende profundizar en la naturaleza del TEDL, así como sus características clínicas y evolutivas, siguiendo el modelo neuropsicolingüístico de ChevrieMuller y la clasificación clínica de Rapin y Allen.
Pacientes y métodos En una muestra de extracción clínica formada por 42 niños disfásicos se ha estudiado el lenguaje en dos dimensiones: formal (fonología y morfosintaxis) y funcional (uso cognitivo y pragmático), a través de la evaluación neuropsicológica realizada en diferentes momentos evolutivos (media del tiempo de seguimiento: tres años y siete meses).
Resultados El desarrollo fonológico y el sintáctico se señalan como variables predictoras de la evolución de un sujeto. Se descubren los criterios homogéneos de clasificación y las transiciones diagnósticas, y se aportan los perfiles clínicos de cada uno de los subgrupos del TEDL, que constituyen un continuo en el espectro de esta patología.
Conclusiones En este estudio descriptivo se evidencia la unicidad del lenguaje y se considera que un sujeto con TEDL puede pasar de una categoría diagnóstica a otra, puesto que se tratan de distintas manifestaciones del mismo trastorno ligadas a variables evolutivas y de intervención psicopedagógica.
Keywords
 Clinical profile
    Dysphasia
    Lexical deficit
    Phonological programming deficit
    Phonological syntaxic deficit
    Semanticpragmatic syndrome
    Specific language impairment
    Verbal apraxia
    Verbal auditory agnosia
  
                Palabras Claves
              
 Agnosia verbal auditiva
   Déficit fonológico-sintáctico
   Déficit léxico-sintáctico
   Déficit semántico-pragmático
   Disfasia
   Dispraxia verbal
   Disprogramación fonológica
   Perfil clínico
   Subgrupos diagnósticos
   Trastorno específico del desarrollo del lengua
  